domingo, noviembre 02, 2008

Planes de estudio de diseño... ¿y el sentido común?

He tenido la suerte de participar en tres comités de diseño y rediseño de planes de estudio para la licenciatura y el posgrado en diseño industrial. Procesos altamente políticos, donde los argumentos académicos varían desde los más sólidos hasta los miedos más terribles del diseñador que fue (mal)formado hace tres décadas y que lo hacen ser más replicante que docente.

Para esos proyectos he analizado una docena de planes de estudio a nivel profesional y de maestría... y una cosa he encontrado en común: no tienen conexión alguna con el más mínimo sentido común. Son, en la mayor parte, herencias de escuelas como la Bauhaus o bien terminan siendo un "collage" de negociaciones con resultados mediocres.

Algunas perversiones ubicuas: Los planes de licenciatura van de 4 a 5 años. A lo largo de este tiempo se ofrece una columna de materias muy operativas de tipo taller o estudio, donde los alumnos realizan proyectos de diseño en equipos. Hay toda una tradición que evita que nadie se cuestione esta estructura. Luego hay bloques de materias que los alumnos y uno que otro profesor llaman "teóricas" que son materias donde se abordan conocimientos básicos sobre temas muy diversos ligados más o menos claramente al diseño: matemáticas, física, ergonomía, mercadotecnia, etc. Y siguen materias de habilidades: antes sobre todo eran dibujo, modelos, materiales, etc. y ahora predominan las materias basadas en software. Este es hoy en día el paradigma de la educación del diseño industrial en licenciatura. Y a menudo permea incluso en el posgrado: maestrías que no son sino uno o dos años de algo que podríamos llamar una "licenciatura con vitaminas", es decir, el mismo esquema pero con contenidos 'avanzados'. A saber qué quieren decir con eso.

Creo que este esquema es una completa farsa, un paradigma completamente agotado, falto de conexión tanto con la disciplina del diseño, como de su contexto de aplicación. No es sorprendente que el diseño en muchas partes del mundo viva su mayor éxito dentro de las universidades, pero ni siquiera teniendo un impacto dentro de ellas, con calidad académica. Más bien el diseño ha vivido en el margen, con impactos mínimos, esporádicos, y solamente viéndose el ombligo: los diseñadores que diseñan para otros diseñadores & fuck everyone else...

Bueno, y... ¿cómo debería ser un buen plan de estudios en diseño? Aquí van mis resumidas cuentas, obviamente esta es una sola voz y creo que esta pregunta da para mucho:

1. ¿Porqué las materias de dibujo van en los primeros semestres? Hoy quienes creen eso, están comprando la idea (a veces implícitamente) de que el diseño se basa en el dibujo. No hay falacia más grande. En efecto, el dibujo es un medio de representación ideal para la exploración de ideas... pero no sigue por conjetura que los alumnos deban iniciar sus estudios aprendiendo a dibujar cuando todavía no tienen contenido alguno por explorar. Lo que sucede en la práctica es que muchos profesores terminan formando habilidades y muchos alumnos desarrollan la idea que todo proyecto de diseño se inicia dibujando. Ya empezamos mal.

2. ¿Porqué los alumnos empiezan a "diseñar" desde el primer o segundo año de la licenciatura? Se cree en el "learning by doing" o aprendiendo-haciendo, pero se vuelven sus proponentes en más "marxistas que Marx"... No existe una fórmula, pero me queda claro que una mayoría del trabajo de lijado que hacen los alumnos no les enseña nada más allá del oficio del ebanista. Y no es por demeritar el arte del carpintero, pero no es ético engañar a universitarios que en realidad son técnicos habilidosos.

3. Las clases "teóricas" en una gran parte no tienen conexión directa ni indirecta con el aprendizaje del proceso de diseño. En el mejor de los casos el profesor cree o espera que ese contenido que transmite algún día y de alguna manera le será útil al alumno. Y sin embargo, esta relación teoría-práctica queda pendiente casi siempre. Y esto NO es culpa de las materias "teóricas", se debe más bien al tremendo empiricismo con el que se conducen las materias de proyectos. En la ejecución del proceso de diseño rara vez el alumno (y el profesor) hace la conexión teórica. Esta situación no es culpa de uno ni de otro, es producto de una disciplina inmadura como es el diseño.

4. El software o programas computacionales se enseñan igual que todo lo demás relacionado con habilidades: aislándolas totalmente de su escenario de aplicación. Cuántas veces y con cuánta pena he visto materias de software en las universidades, y qué incongruencia! No implico con esto que no se enseñe software, sino que debiera hacerse con fundamento en el proceso de diseño y no en base a la estructura del programa computacional, que no es más que un punto de vista del equipo de programadores que lo hicieron. ¿Y todas las demás voces?

5. ¿Porqué no tomar como modelo el proceso profesional de diseño para plantear un plan de estudios? ¿Qué es lo que primero hace un profesional del diseño al abordar un proyecto? Y desde ahí nos vamos desenredando los temas y ubicándolos en una estructura didáctica ad hoc al contenido. Creo que el sistema modular de la UAM Xochimilco en algo se aproxima a esta idea, pero aún toma demasiadas herencias de las escuelas de diseño del siglo XX.

6. ¿Porqué no tomar como modelo la enseñanza de la medicina para plantear un plan de estudios? El médico lee y lee y lee y lee y lee y lee y lee durante un largo tiempo antes de empezar a tomar el bisturí. Y cuando lo hace, empieza a cortar en cadáveres. Es solamente luego de un largo proceso de aprendizaje que el médico llega al "learning by doing". En diseño el paradigma actual es casi de risa: como si al médico lo empezáramos a entrenar haciendo garabatos con el bisturí.

7. Una triste consecuencia del modelo de eje de materias operativas, es que naturalmente el profesor es quien conduce el proyecto de diseño durante todo el semestre. Nada más contraproducente para aprender a diseñar que alguien te diga qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo. El "aprender-haciendo" se convirte realmente en "aprender-ejecutando" las órdenes o direcciones del que si sabe diseñar (o así se espera).

Hace poco nos preguntábamos en este blog cuáles son las mejores escuelas de diseño. Hoy creo que las mejores escuelas son aquellas que están rompiendo con el esquema del siglo XX de la enseñanza del diseño. Obviamente, no son las escuelas más reconocidas. ¡Vaya diferencia! Por definición, las escuelas que cumplen mejor con el paradigma dominante son las más reconocidas... pero ni de lejos son las mejores.





Blogalaxia Tags:






2 comentarios:

  1. Ricardo, me parece excelente tu manera de ver el DISEÑO; su enseñanza, su práctica, su difusión. Sigo todos tus aportes desde San Juan (Argentina) en dónde el diseño todavía no es considerado una Herramienta para la sociedad y muchas de las observaciones que hacés, las puedo ver en mi país.
    Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Hola Ricardo...

    Específicamente en la enseñanza del diseño industrial creo que tenemos un paradigma (tal como tu lo mencionas) que al mismo tiempo no ha sido entendido en su real contexto a la actualidad.

    El Bauhaus fue una respuesta muy específica a una época y un contexto, no tengo que decírtelo puesto que tu lo sabes muy bien. Sin embargo lo que realmente existe es un matrimonio forzado con muchos de los docentes de diseño con este modelo, que no es malo "per se", sino mal entendido.

    Aún cuando en la infancia del diseño la Bauhaus respondía perfectamente a su contexto, buscando afinar mucho más las habilidades que los pensamientos, el enlace que ella tenía con la industria y los procesos regionales de industrialización eran la real base del éxito en su momento de la Bauhaus y su sistema.

    En la actualidad, resulta chocante tratar de hacer entender a los docentes de diseño (en particular a los de diseño industrial) sobre la necesidad de que su modelo responda en primera instancia a las necesidades y capacidades de la región. No creo que no debamos de soñar ni pensar en el diseño de todo tipo de satisfactores, ya que la globalidad nos permite como diseñadores tener la oportunidad de trabajar practicamente en todo, pero no debemos de olvidar que nuestro primer compromiso en con nuestro contexto inmediato.

    Por ello, las "modas" en la enseñanza son tan criticables... ahora resulta que todas las escuelas de diseño industrial quieren enseñar a diseñadores de automóviles!!, lo cual en principio no tendría nada de malo excepto que me pregunto en donde trabajarán esos diseñadores al terminar su carrera...

    Que tiene de malo diseñar, por ejemplo, muebles de baño, válvulas y manerales de agua, fregaderos y mezcladoras, por dar un ejemplo, con objeto de ser utilizados en viviendas de interés social, que son la mayoría de las que se construyen en este país.

    Porque no enseñar a nuestros diseñadores a elaborar piezas de uso masivo común... enfriadores de aire, mesas para escuelas, pizarrones, instrumentos de escritura... en fin, todo aquello que el ser humano utiliza y además se fabrica en nuestro país.

    Y de ahí... pasar a la propuesta de productos para ser maquilados en nuestras fábricas...

    La relación simbiótica que tenía la Bauhaus con la industria en alemania es lo que no hemos podido copiar y adaptar a nuestros tiempos y realidades en México.

    Y por supuesto... su evolución. No podemos seguir enseñando con el modelo de hace 100 años, la profesión ha evolucionado, la base teórica del diseño se ha acrecentado, la praxis se ha diversificado... en fin, coincido contigo en que hay que hacer las cosas de una manera diferente.

    No lo ven la mayoría de los docentes de diseño acaso???, que esperamos si la gran mayoría de esos docentes nunca han ejercido la profesión???

    Seguimos comentando.

    ResponderBorrar